top of page

Tabaco

Ricardo González

Signaturas consultadas

 

  • AGI, Santo Domingo, 2545

 

Resumen de los documentos

 

El producto investigado para este trabajo es el tabaco. Los documentos que se utilizaron para realizar la investigación son una serie de cartas entre el Gobernador e Intendente general de las Provincias de Luisiana y Florida Occidental, Estevan Miró, y el Secretario de Estado y del Despacho de Indias, Antonio Valdés durante los meses de mayo de 1788 y diciembre de 1788. Estas cartas se encuentran el Archivo General de Indias bajo la signatura Santo Domingo, legajo #2545.


No todas las cartas tienen el mismo tema, pero podemos observar que hablan sobre cargamentos de tabaco que se envían a España, construcciones de almacenes de tabaco en Nueva Orleans, y otras notificaciones por parte del Gobernador de Luisiana al Secretario de Estado y del Despacho de Indias. Por ejemplo, la carta no. 86 informa sobre la contratación del capitán de la fragata San Miguel, Don Antonio Arnaud, para que lleve un cargamento de tabaco que “sale de este Rio para el Puerto de Cádiz para la nueva labor del Rapé establecida en Sevilla”. Otra carta que también

Plantación de tabaco en Estados Unidos.

Fuente: http://www.pbs.org/wgbh/aia/part1/1h299.html

incluye información sobre un cargamento que irá hasta el puerto de Cádiz es la carta no. 96. Esta carta además tiene un detalle adicional ya que especifica la procedencia original del tabaco que se enviará a España. En el texto de esta carta dice que el tabaco es “procedente de Kentucky, propiedad [de Don Joseph Ramón de Urquijo] a quien dimos permiso que pudiese bajar de las producciones de aquel distrito hasta 30.000 pesos de principal”.

 

Otra carta, la no. 113, explica la necesidad de construir dos almacenes más de tabacos en Nueva Orleans. En la carta se explica que ya existen dos almacenes destinados al recibo y custodia del tabaco donde se almacena el tabaco que iría destinado a los estancos de tabaco de México, pero que sería útil si se construyeran dos almacenes más para poder satisfacer la meta “de el millón de libras que tiene mandado Su Majestad se remita anualmente a Cádiz para la labor del rapé”. La carta además detalla el precio de construcción de cada uno de los almacenes y la persona elegida para su construcción. Otra de las cartas estudiadas informa sobre el decomiso de un chalán cargado con 27 toneles de tabaco, propiedad del señor Juan Williams, procedente de Kentucky. En un documento adjunto a esta carta, está formulado un auto donde se explica que el señor Williams ha llegado a la ciudad de Nueva Orleans con el cargamento “para venderlo en esta [ciudad]; y por cuanto está prohibido este comercio, mando que para proceder a lo que corresponde”.

 

Análisis de los documentos

 

Esta colección de cartas sirve para entender un poco mejor la actividad económica de las provincias españolas en América y la importancia del comercio de un producto tan importante como lo era el tabaco. Fueron los españoles quienes lo descubrieron cuando conquistaron a América y su deseo (y el de muchos otros europeos) por consumir este producto era tan grande que incluso intentaron sembrarlo en partes de Andalucía, pero esto no tuvo éxito. Era un producto muy codiciado por todos pero que solo se producía en América y que le produjo grandes riquezas a la corona española gracias a la gran cantidad de colonias americanas que poseía. La corona española aprovechó el prestigio del tabaco y lo utilizó para competir en mercados europeos. Durante el siglo XVIII fue la renta más productiva para la corona española. Se decía que, aunque España era la sede de la monarquía, el centro del imperio se encontraba en el virreinato de Nueva España.​

Fábrica Real de Tabacos de Sevilla, actualmente sede de las facultades de Geografía e Historia y Filología de la Universidad de Sevilla. Fuente: https://tabacopedia.com/es/tematicas/historia-del-tabaco/

Estas cartas hablan sobre un tabaco procedente de Kentucky, que llega al puerto de Nueva Orleans, y que normalmente era enviado al puerto de Cádiz en España. Esto ocurre porque Kentucky se convierte en un gran productor de tabaco, y como era más el tabaco que se cosechaba que el que se consumía, algunas personas vieron la oportunidad de comercializar con otros países. La forma más fácil era ir al puerto de Nueva Orleans, que era parte del virreinato de Nueva España, para vender el tabaco a mercaderes españoles autorizados por la corona, que luego se encargaban de enviarlo a España y, en ocasiones, a otras provincias de América. Además, la provincia de Luisiana tenía interés en comprar tabaco en asentamientos ingleses como Kentucky porque las autoridades españolas de Luisiana temían que, si no se daba actividad económica en la provincia de Luisiana, los habitantes podían mudarse a lugares como Kentucky donde había una economía sólida y eso hubiera perjudicado a la provincia española. Por lo tanto, aunque este comercio les favorecía a ambas partes, tenían intereses diferentes. Kentucky tenía un interés más económico, mientras que Luisiana tenía un interés más político. Un comerciante americano que formó parte del comercio entre Kentucky y la provincia de Luisiana fue Juan Williams, que era conocido como John Williams en el mundo anglosajón. Este “cambio” de nombre podría representar un tipo de conexión intercultural porque, aunque estemos hablando de la misma persona, se le conoce de maneras distintas dependiendo del lugar donde esté.

 

Debemos analizar y definir lo que realmente significa globalización, pero al leer estas cartas vemos que sí existe una globalización al menos desde siglo XVIII. Productos procedentes de asentamientos ingleses eran llevados al puerto de una provincia española para luego ser enviados al puerto de Cádiz y posteriormente a la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Este tabaco luego era comercializado con otros países en Europa.

 

Referencias bibliográficas

 

  • Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.

  • Náter, Laura. "Engranajes del Imperio: el caso de los monopolios de tabaco en el siglo XVIII". En Alonso, Gálvez y Luxán (eds.), Tabaco e historia económica. Estudios sobre fiscalidad, consumo y empresa (siglos XVII-XX), 205-229. Madrid: Fundación Altadis, 2006.

  • Náter, Laura. "The Spanish Empire and Cuban Tobacco during the Seventeenth and Eighteenth Centuries". En Peter Coclanis (ed.), The Atlantic Economy during the Seventeenth and Eighteenth Century, 252-276. Columbia: University of South Carolina Press, 2005.

  • Náter, Laura. "Fiscalidad y desarrollo regional en el siglo XVIII. El monopolio del tabaco como instrumento de fomento en la Luisiana". Historia Mexicana 54, 1 (2004): 59-91.

bottom of page